Banda de la Memoria: un viaje musical que preserva la historia y la identidad de Chile
La Banda de la Memoria debutó el 11 de septiembre de 2023, en el marco de la conmemoración oficial de los 50 años del golpe de Estado en Chile. Desde entonces, el colectivo mantiene viva la memoria histórica a través de la música.

El miércoles 3 de septiembre próximo, a las 20:00 horas, la Banda de la Memoria realizará una presentación especial en el Centro Arte Alameda, sala Ceina. Será una instancia para compartir su trabajo con el público, con un repertorio que recorre momentos clave de la música chilena y que busca conectar la memoria histórica con el presente, a través de una propuesta musical cargada de emoción, reflexión y sentido.
Será una oportunidad única para disfrutar del proyecto en toda su fuerza.
La agrupación ha preparado un programa generoso y diverso, que incluye versiones e interpretaciones de canciones emblemáticas de las últimas seis décadas.

El repertorio
Desde la Nueva Canción Chilena de los años 60, pasando por el Canto Nuevo en los años de resistencia, hasta el retorno a la democracia y los sonidos de la actualidad, su música da cuenta del pulso histórico y social del país.
Más que un grupo musical, la Banda de la Memoria busca ser un puente entre distintas generaciones y momentos clave de nuestra historia reciente.
Sus integrantes han estado ligados a movimientos musicales que acompañaron procesos sociales y culturales significativos en el país, y su repertorio incluye obras como la “Cantata Santa María de Iquique”, junto a composiciones de Víctor Jara, Violeta Parra, Santiago del Nuevo Extremo, Congreso, Los Tres, Fulano y muchos otros artistas que han dejado una huella en la memoria colectiva.
Los integrantes
La banda está conformada por Jorge Campos (Fulano, Congreso, Santiago del Nuevo Extremo) en bajo eléctrico, contrabajo y voz; Ismael Oddo (Quilapayún, Colectivo Cantata Rock) en guitarra y voz; Cuti Aste (La Regia Orquesta, Los Tres) en teclado y voz; Edita Rojas (Electrodomésticos) en batería, y Pedro Villagra (Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani) en saxo, flauta traversa y guitarra, más artistas invitados para cada ocasión.
A través de un trabajo artístico comprometido y cuidadoso, el colectivo ofrece a su público una experiencia que invita a la reflexión, al diálogo y al reconocimiento de nuestra historia común a través de la música.