Carabineros de Chile y sus 98 años de historia

El 27 de abril de 1927, el vicepresidente de aquella época, Carlos Ibáñez del Campo, decidió fusionar las policías urbanas y municipales para fundar la institución que conocemos hoy.

Imagen del autor

Por Martín Retamales
Actualizado el 27 de abril de 2025 - 1:54 pm

El cuerpo de Carabineros fue fundado el 27 de abril de 1927 / Foto: ARCHIVO

Carabineros de Chile cumple hoy 98 años de historia como policía uniformada. En 1927, el vicepresidente en ese entonces, Carlos Ibáñez del Campo, fusionó las policías urbanas y municipales y el cuerpo de Carabineros para fundar a la institución con un carácter militar.

Las principales funciones de la policía uniformada son mantener el orden público y garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Recordemos que el presidente Emiliano Figueroa renunció el 7 de abril de ese año, por lo qiue Ibáñez, que era ministro de Interior, pasó a ocupar el cargo de vicepresidente, siendo proclamado oficialmente como primer mandatario el 6 de mayo siguiente.

El origen del nombre y explicación del lema

El nombre proviene de los cuerpos de caballería que portaban un arma llamada carabina. Su lema es “Orden y Patria”. Orden por el compromiso a la seguridad, el respeto a la ley y el mantenimiento del orden público. Patria por el deber de la institución de servir a Chile, protegiendo a los ciudadanos y actuando con lealtad a la nación.

Lo que dice la historia

La primera policía uniformada fue la Compañía de Dragones de la Reina que funcionó entre 1758 y 1811.

En 1830, se fundó el Cuerpo de Vigilantes de la Policía, que prestaba ayuda al gobierno de la época, principalmente al ministro del Interior, Diego Portales. El cuerpo estaba integrado por 90 hombres, que tenían que distinguirse con su uniforme.

En 1891, se les entrega a las municipalidades la organización de los cuerpos policiales, por lo tanto los alcaldes pasaron a tener el orden jerárquico. Sin embargo, esto no se sostuvo con el pasar de los años por falta de recursos económicos.

En 1896, el Estado creó la Policia Fiscal en Santiago y Valparaíso, así como también el Cuerpo de Gendarmes para las Colonias el cual su rol fue combatir la delincuencia en la época de colonización en la Región de la Araucanía.

Con la creación de esas instituciones, bajaron bastante los índices de delincuencia. En 1924 mediante la Ley N 4.052 se creó la Dirección General de Policías Fiscales, en donde se terminó por unificar las policías de todo el país.

En 1932, Carabineros se separa de la Policía de Investigaciones y empieza a funcionar como un solo organismo policial.

En 1997, inició sus transmisiones la Radio de Carabineros de Chile. La emisora hasta el día de hoy se dedica a entregar información relevante sobre el tránsito y es un sistema fundamental para la comunicación de la institución.

Explicación del término “paco”

Gran parte de la ciudadanía de forma coloquial y a veces con connotación negativa, se refiere a los carabineros como “pacos”. Ese término data de mucho antes de la fundación de la institución. Por ejemplo, el intendente de Santiago entre 1872 y 1875, Benjamín Vicuña Mackenna, usó este término en un documento.

Existen varias teorías del porqué la mayoría de las personas se refieren a la institución con este término.

Una de esas es que en 1782, en pleno siglo XVIII, se construyó el Puente Cal y Canto sobre el río Mapocho, que conectaba Santiago con el sector de La Chimba. Durante esa época, a un sereno llamado Francisco, que era conocido por corregir a los ciudadanos indisciplinados de la zona, lo apodaban “Paco”.

Otra es que en el año 1967, la nomenclatura de la institución cambió, y pasó a llamarse Personal de Contrata de Orden y Seguridad. La abreviatura era Pacos, lo que coincidió con el término coloquial por el cual se le llama al cuerpo policial.