Comenzaría en junio: remodelación de Plaza Baquedano costaría $13 mil millones

El proyecto constará de cuatro fases, que significarían un trabajo con una ejecución total de 300 días seguidos.
Por CRISTIÁN CARRIÓN N. / Foto: ARCHIVO
Se espera que en junio de este año comience la remodelación de Plaza Baquedano, con un proyecto que conlleva una inversión de más de 13 mil millones de pesos.
Según se indica, las obras, que tienen como objetivo recuperar el espacio público y ampliar las áreas verdes conectando los parques Bustamante, Forestal y Balmaceda, deberían estar listas durante el primer semestre del 2025.
Asimismo, el proyecto eliminaría la rotonda de Plaza Italia, en un trabajo con una ejecución de 300 días seguidos con un costo total de $13.438.312.611. La licitación fue publicada en febrero, se recibirán ofertas hasta abril y finalmente en mayo se darán los resultados.
El Ministerio de Obras Públicas se encargará de los nudos Baquedano y Pajaritos, mientras que, el Gobierno Regional estará a cargo de las ciclovías y la recuperación de fachadas del proyecto Nueva Alameda.
La Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr, explica que “las obras preliminares deben considerar los riesgos conocidos de la zona, relacionados con imprevistos producto de manifestaciones masivas, no siempre programadas”.
Primera fase (35 días): Construcción de obras en las calles Merced, Irene Morales, tramo norte de Vicuña Mackenna
Segunda fase (120 días): Construcción del nuevo trazado de las calzadas en Avenida Providencia en ambas direcciones. Cambiar Av. Providencia para materializar el ancho del parque.
Tercera fase (60 días): Construcciones en tramo sur de Vicuña Mackenna, cuarta pista en la calzada oriente, rehabilitación de la actual calzada oriente.
Cuarta fase (85 días): Reconstrucción de la rotonda, la plaza Baquedano y el Parque Balmaceda.
Junto a esto, el Ministerio estima la incorporación de 30 postes de iluminación de 10 y 12 metros, más de cien tipos de árboles, 78 asientos, 10 basureros, arbustos, placas informativas y cámaras de televigilancia, además de nuevos semáforos y la modificación de otros.
Según el MOP, el principal beneficio del proyecto es la recuperación del espacio público junto a la priorización al transporte público.