Debutan prefijos para identificar llamadas no deseadas

Desde este miércoles, las empresas deberán usar numeraciones específicas para efectuar llamadas comerciales. Esto permitirá diferenciar contactos autorizados de comunicaciones no solicitadas, además de prevenir fraudes telefónicos.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 12 de agosto de 2025 - 11:16 pm

Los prefijos fueron presentados en sociedad frente a La Moneda. Foto: X (TWITTER)

A partir de este miércoles entra en vigor una normativa que busca facilitar la identificación de llamadas comerciales y reducir el impacto del spam telefónico.

El nuevo sistema obliga a las empresas a utilizar prefijos numéricos específicos. De esta manera, el usuario podrá identificar si la comunicación fue solicitada o se trata de una llamada no deseada.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) dijo que el objetivo es que los usuarios puedan reconocer de inmediato si se trata de un contacto legítimo. O, por el contrario, es un intento de publicidad invasiva o posible fraude o estafa.

Los nuevos prefijos

  • 809: destinado a llamadas masivas con fines publicitarios no solicitados.
  • 600: para comunicaciones con fines publicitarios expresamente solicitadas o aceptadas en un contrato de servicio.

Las compañías tendrán prohibido utilizar otros números para efectuar contactos masivos o automatizados.

Si un usuario recibe una llamada comercial que no use los prefijos oficiales, podrá presentar un reclamo formal a la Subtel.

Protección del consumidor

La iniciativa facilitará filtrar y bloquear llamadas molestas y también aportará mayor transparencia y seguridad en las comunicaciones. Se evita, así, que el spam telefónico siga afectando la privacidad de los usuarios.

Además, Subtel destacó que la medida se enmarca en un plan más amplio de protección al consumidor. Este incluirá fiscalizaciones periódicas y sanciones a las empresas que incumplan la normativa.

Con esto se busca ordenar el uso de la telefonía comercial y devolver a los usuarios el control sobre sus canales de comunicación. El objetivo es obvio: evitar las interrupciones no deseadas y fortalecer la confianza en los servicios legítimos.