Estrenan película que rememora la matanza en una escuela

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 11 de diciembre de 2023 - 8:04 pm

Los tiroteos masivos en escuelas son un evento que ha sucedido periódicamente en Estados Unidos. Son numerosas las circunstancias que pudieran ocasionarlo, pero hasta el día de hoy, las autoridades no han conseguido disminuir la escala de violencia que se perpetúa permanentemente. El filme “La promesa de un padre” profundiza acerca de estas experiencias.

Por JOSÉ FRANCISCO REYES, desde Nueva York / Foto: GENTILEZA

Las matanzas en establecimientos escolares en Estados Unidos se han vuelto un acontecimiento habitual para la sociedad norteamericana que cada cierto tiempo cobra nuevas víctimas. Las razones o motivos del porqué se producen siempre están latentes y a pesar de los esfuerzos de las autoridades por prevenir este tipo de hechos, posiblemente una de las estrategias más productivas es crear conciencia de este problema.

Es por lo mismo que el pasado 8 de diciembre en la ciudad de Nueva York, se estrenó una película documental, de nombre “A Father’s Promise” (“La promesa de un padre”, traducida al español) y que cuenta la historia de Mark Barden, un músico profesional, al cual le cambia la vida instantáneamente cuando su hijo Daniel es asesinado en la preparatoria Sandy Hook, en Connecticut, en diciembre de 2012.

En esa instancia, se produjo un tiroteo, en que veinte estudiantes y seis adultos perdieron la vida de forma repentina y entre los cuales se encontraba Daniel Barden de siete años, el que ha sido caracterizado como un niño que era muy afable y afectuoso con toda aquella persona que se entrecruzara en su camino.

De hecho, desde entonces Mark Barden ha estado luchando permanentemente por un cambio en la política de la tenencia de armas y con el estreno de este documental se concreta una batalla más que sigue dando para que de una vez por todas se generen cambios en la legislación estadounidense.

Al escuchar los distintos relatos de primera fuente sobre Daniel, se deja en claro el amor que deja entrever la familia por la persona especial que era, y lo angustiante que fue su partida se manifiesta en cada una de las escenas que se personifican en esta película.

Asimismo, a lo largo del filme también se acompaña de la música de Mark, padre de Daniel, la que se conecta perfecta y emotivamente con cada una de las narraciones que se llevan a cabo, y en la que también intervienen figuras de la música popular como Sheryl Crow, y en la que además comparten créditos en la banda sonora, las canciones de John Lennon, Bruce Springsteen, Van Morrison y Steve Winwood.

Pero, “La promesa de un padre” no se trata de una película más, como muchas otras que vayan a pasar inadvertidas, sino que su proyección tiene un fin bien preciso, y es resumir once años de duelo a los que han sobrevivido las familias norteamericanas víctimas de esta matanza y que, finalmente, lo que se busca con esta realización cinematográfica es generar un cambio en la colectividad, determinar un sentido de la importancia que es la vida para todos y dejar en expreso que el uso de las armas no contribuye hoy a ningún beneficio mayor entre los ciudadanos norteamericanos.

La violencia armamentista se puede prevenir, y documentos audiovisuales de este tipo, lo evidencian claramente.