La historia que dio vida al Día Nacional del Pisco
El 15 de mayo de 1931 quedó marcado como el día en que Chile otorgó reconocimiento oficial a su emblemático destilado, sentando un precedente histórico en América.

El pisco no sólo es una bebida alcohólica, sino también una insignia nacional que representa parte del patrimonio productivo y cultural de Chile. Desde el año 2009, cada 15 de mayo se conmemora oficialmente el Día Nacional del Pisco, en recuerdo de un momento primordial para su historia: el decreto firmado por el entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo en 1931.
Este documento legal, conocido como Decreto con Fuerza de Ley N.º 181, fue el que estableció la delimitación geográfica de la producción pisquera, reconociéndola como denominación de origen.
Fue la primera en su tipo en toda América, posicionando a Chile como pionero en la protección de sus productos típicos.
Debate con Perú y defensa del legado colonial
Aunque el pisco ha sido objeto de una extensa disputa internacional, especialmente con Perú, desde el ámbito académico chileno se sostiene con firmeza la legitimidad histórica del destilado nacional.
El historiador Pablo Lacoste, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, ha liderado estudios que respaldan con evidencia documental la existencia del pisco en Chile desde el siglo 18.
«En Perú no hay registros coloniales que prueben la existencia de pisco en esa época, mientras que en Chile los documentos abundan desde inicios del siglo dieciocho», afirma Lacoste, quien ha dedicado años a analizar la evolución del vino y derivados en el país.
Según el académico, parte del conflicto se sostiene sobre bases débiles y documentos tergiversados. En contraste, Chile cuenta con datos históricos sólidos que demuestran la producción pisquera en zonas como el Valle del Elqui, mucho antes de la independencia.
Una celebración con sabor local en varias regiones
Este 15 de mayo se realizan diversas actividades en torno al pisco, especialmente en las regiones donde se concentra su producción. La Feria del Pisco en La Serena, organizada en la Plaza de Armas, será uno de los principales eventos. Se extenderá hasta el viernes 16 con degustaciones, muestras patrimoniales y stands de productores locales.
En Ovalle, la Cooperativa Control Pisquero será anfitriona de una celebración el sábado 17, mientras que, en la Región Metropolitana, la Casa de la Cultura de Ñuñoa acogerá el “Festival Revolución Pisco” el viernes 30 y el sábado 31, sumando música, cultura y emprendimiento a la conmemoración.
Más que un trago, un símbolo nacional
Además de formar parte de la identidad chilena, el pisco ha ganado reconocimiento internacional. Este 2024, fue incluido entre los 50 mejores licores del mundo, alcanzando el segundo lugar en Sudamérica, lo que reafirma su prestigio y proyección global.
La celebración del Día Nacional del Pisco busca precisamente eso: valorar un producto que combina tradición, historia, orgullo regional y reconocimiento mundial.