Las Líridas: lluvia de meteoros iluminará el cielo chileno
El fenómeno alcanzará su punto máximo durante la madrugada del próximo martes 22. Especialistas aconsejan alejarse de la ciudad y mirar al noreste para lograr una mejor observación del espectáculo celeste.

Una nueva lluvia de meteoros tendrá lugar en los cielos del país durante la madrugada del próximo martes 22.
Se trata de las Líridas, fenómeno que ocurre cada año durante la segunda quincena de este mes y que, según la NASA, alcanzará su punto más visible justo antes del amanecer.
Roy Slater, astrónomo de la Universidad de Talca, explicó que para apreciar con claridad este espectáculo astronómico, es fundamental estar lejos de centros urbanos, donde la contaminación lumínica es mínima y el cielo se mantenga despejado. «Lo ideal es buscar la oscuridad y mirar hacia la constelación de Lira, en dirección noreste», señaló.
Fenómeno poco frecuente, pero muy brillante
Aunque no se caracteriza por una gran cantidad de meteoros por hora -con un promedio de 20-, las Líridas sí pueden sorprender con objetos de mayor tamaño que generan bólidos, es decir, bolas de fuego muy luminosas que cruzan el cielo.
«Si se observa un meteoro más grande, con una mezcla de metal y roca, su ingreso a la atmósfera puede generar un destello más intenso que el de una estrella fugaz convencional», comentó Slater.
Además, agregó que no se necesita equipamiento especial para disfrutar de la experiencia, aunque la luna menguante podría disminuir la visibilidad en ciertos momentos.
¿Qué viene después?
El astrónomo también adelantó que durante los primeros días de mayo llegará otra lluvia de meteoros: las Eta Acuáridas, visibles hacia el este, en la constelación de Acuario. «A diferencia de las Líridas, éstas suelen tener una mayor cantidad de objetos por hora, lo que las hace más llamativas para la observación», afirmó.
Slater recalcó que estos eventos no son excepcionales ni únicos del año, ya que ambas lluvias forman parte de fenómenos recurrentes que se repiten anualmente.
Meteoro, no meteorito: una diferencia clave
Finalmente, el académico aclaró un concepto que suele generar confusión. «Lo que veremos en el cielo son meteoros, no meteoritos. El meteoro es el destello que cruza la atmósfera y se desintegra antes de llegar al suelo. En cambio, el meteorito es lo que sí alcanza la superficie y puede recuperarse físicamente», puntualizó.