Muere la poeta Carmen Berenguer

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 16 de mayo de 2024 - 8:13 pm

La escritora tenía 77 años, y fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2008.

Por SEBASTIÁN GÓMEZ MATUS / Foto: ARCHIVO

Este jueves murió la poetisa Carmen Berenguer, figura relevante de la poesía de avanzada que comenzó a gestarse en los años 80, como resistencia a la dictadura cívico-militar y también como una posibilidad de pensar en tiempos de penuria. Santiaguina, cultivó la poesía como arte principal, pero también la crónica y es considerada artista visual, aunque en esta línea su producción es menos cuantiosa que la lírica.

Habitué del clásico bar Jaque Mate, fue miembro ineludible de la bohemia en plena dictadura, donde la gente compartía sin distingos y frontalmente. Su primer libro fue “Bobby Sands desfallece en el muro” (1983), en homenaje al poeta irlandés que murió en huelga de hambre; “Huellas de siglo” (1986) y “A media asta” (1988). Estos tres libros dieron cuenta de una poesía nueva en nuestro panorama, distinguida por la fragmentariedad y el juego lingüístico.

En esta misma época se vinculó con Pedro Lemebel y Pancho Casas, conocidas como “Las Yeguas del Apocalipsis”, con quienes participó en varias performances como Refundación de la Universidad de Chile (1988), Estrellada San Camilo (1989) y Tu dolor dice: minado (1993). Fue editora de las revistas Hoja X y Al Margen, también fue una de las organizadoras del primer Congreso de Literatura Femenina (1987).

Su trabajo posterior tiene tintes de poesía documental, en particular “Naciste pintada”, donde utilizó material autobiográfico de gente presa y algunos testimonios de prostitución. Su poesía, de carácter social y comprometida, mezcla recursos de vanguardia con investigación, en algunos casos, lo que la vuelve una poeta única en nuestro panorama.

Aparte de los libros ya mencionados, dentro de su bibliografía destacan los siguientes títulos: “Mama Marx” (2006), que corresponde a la producción más reciente de su obra, aunque el libro fue publicado en 2006; “Maravillas pulgares” (2012), que se encuentra en línea; “Mi Lai”(2015) y “Obra poética”, que reunió Editorial Cuarto Propio el año 2018.

También tiene libros de crónica y ensayo, como “Escribir en los bordes, Congreso Internacional de Literatura Femenina”, donde es co-autora; “La mirada oculta” (MAC, 1994); y “Crónicas en transición”, publicada por la Universidad de Talca.

Su trabajo fue reconocido con la beca Guggenheim (1997), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2008), premio de honor 2014 de la Naji Naaman Foundation for Gratis Cultura, del Líbano, y el premio a la trayectoria en el Festival de Poesía La Chascona, 2017.