Diputada pide bajar costos de la luz renegociando contratos eléctricos
La parlamentaria comunista Karol Cariola propuso al Gobierno abrir diálogo con generadoras para aliviar cuentas familiares, en medio de alzas que superan el 60%.

La preocupación por el alza sostenida en las cuentas de la luz sigue creciendo. Según datos de la Fundación Energía para Todos, las tarifas eléctricas ya acumulan un incremento del 60% a nivel nacional, llegando incluso al 68% en la Región de Valparaíso. A este escenario se suma la llegada del invierno, época en que el consumo eléctrico aumenta un 34% debido a las bajas temperaturas y la menor cantidad de luz natural.
Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la entidad, explicó que esta alza responde a factores como la actualización tarifaria postergada desde 2020 por la pandemia y una deuda cercana a los 600 millones de dólares con las distribuidoras, que comenzó a cubrirse mediante un recargo adicional de hasta un 10% en las tarifas.
Alerta por impacto en hogares
Ante este panorama, la diputada Karol Cariola alzó la voz y pidió al Gobierno medidas concretas. «Esto no es nuevo; hace más de un año advertimos que venía un alza importante: 60% nacional y 68% en Valparaíso. Ahora anuncian otro 7,3% en julio. Las familias no podrán soportar este golpe», declaró.
La parlamentaria advirtió que el invierno será aún más difícil, considerando que más del 60% de los hogares se calefaccionan con electricidad. “Muchas familias tendrán que elegir entre encender la estufa o pagar la cuenta”, advirtió.
Propuesta: renegociar contratos antiguos
Para frenar estas alzas, Cariola planteó una renegociación de contratos eléctricos. La idea es que el Gobierno abra un diálogo con las generadoras para revisar los acuerdos suscritos antes de la reforma eléctrica impulsada por la ex Presidenta Bachelet.
“Son contratos antiguos, caros y contaminantes. Aunque muchas generadoras cambiaron su tecnología a fuentes limpias y más baratas, siguen cobrando a precio de energía fósil. Es necesario ajustar esos valores”, sostuvo.
La diputada recordó que, en otros países, como Colombia, ya se han renegociado contratos similares. “No es imponer, es dialogar. En minería, Codelco renegocia contratos constantemente. ¿Por qué no hacerlo en energía?”, planteó.
Expertos cuestionan viabilidad
Sin embargo, no todos ven viable esta propuesta. Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, consideró “muy complejo” renegociar contratos vigentes. “Son acuerdos de largo plazo con cláusulas de multa. Ya se intentó algo similar en pandemia bajo condiciones excepcionales”, explicó.
Sobre los contratos fósiles, Valdés matizó: “Gran parte de la matriz chilena es hidroeléctrica, no fósil. Sí hay plantas a carbón y diésel, pero no representan la mayoría”.
Valparaíso: la región más golpeada
El impacto es particularmente severo en Valparaíso, donde las alzas promedio llegan al 68%, subiendo hasta 78% en la comuna puerto y 87% entre los clientes de Edecsa.
“Una familia que pagaba 25 mil pesos en mayo de 2024 podría desembolsar entre 53 mil y 57 mil en julio de 2025. Es insostenible”, advirtió Cariola.
La Comisión Nacional de Energía confirmó una nueva alza del 7,3% para julio, correspondiente a la actualización semestral de contratos y saldos pendientes. Mientras tanto, miles de familias deberán enfrentar un invierno con menos margen económico, y con sus cuentas eléctricas duplicadas en poco más de un año.