Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales para Gastón Soublette

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 24 de agosto de 2023 - 6:40 pm

El filósofo de 96 años recibió el galardón que entrega el Ministerio de Educación por unanimidad del jurado.

Por EL ÁGORA / Foto: ARCHIVO

El filósofo y musicólogo de 96 años Gastón Soublette Asmussen recibió este jueves el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales que entrega el Ministerio de Educación, luego den una decisión unánime del juerado.

“Ésta es una decisión que hemos tomado por unanimidad y está basada considerando su condición de filósofo, de esteta, musicólogo y maestro de la cultura tradicional chilena”, indicó el ministro Nicolás Cataldo al referirse al premio.

El jurado galardonó a Soublette por ser “un estudioso de la humanidad, un humanista que ejerce tanto el rol crítico del conocimiento como el valor del saber humano en su relación con la naturaleza, un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen, un hombre de paz, con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones para quienes ha sido una permanente inspiración”.

Gastón Soublette nació el 29 de enero de 1927 en Antofagasta. Cursó la carreta de Derecho en la Universidad de Chile, para luego estudiar Música y Musicología en el Conservatorio de París. Formó parte entre 1958 y 1969 del Instituto de Investigaciones musicales de la Universidad de Chile y desde 1970 es profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Poco se sabe que su tatarabuelo fue el general Carlos Soublette, quien fue presidente de Venezuela en dos períodos, entre 1830-1835 y 1843-1847. De Venezuela el general fue desterrado, junto a su familia, además de otros patriotas, quienes llegaron hasta Chile en compañía de Andrés Bello, también expulsado de Venezuela.

En marzo pasado, Soublette comentó en una entrevista con The Clinic que “en Latinoamérica, los chilenos somos los que tenemos menos sentimiento de identidad nacional. Cualquier país más pequeño y pobre que Chile tiene más sentimiento de identidad que nosotros. Nosotros hemos sido muy copiadores de los modelos extranjeros poderosos y hemos ido perdiendo el sentido de identidad”.

En esa oportunidad se refirió al primer año del Presidente Gabriel Boric en La Moneda. Dijo: “Déjenlo gobernar, obsérvenlo. Lleva apenas un año. Yo creo que un hombre joven era necesario, hemos tenido muchos ancianos en el gobierno de Chile. Dejemos a este hombre joven. Aunque al principio no tenga la adhesión que era de esperar, no importa. Déjenlo que vaya madurando y adecuándose al esquema social del país”.

Finalmente, con relación a la muerte, habiendo cumplido los 96 años, confesó que “tal vez le tenga un poco miedo, porque es un viaje que deja todo atrás. Si yo en este momento me fuera para siempre a Siberia, eso sería dejar atrás todo lo que he sido, pero de todas maneras estaría en la Tierra donde hay árboles, donde hay aire que respirar”.

En 2012 y mencionando su pasado, declaró a la revista Sábado de El Mercurio que “no puedo ser marxista por ser cristiano. También pasé por el nazismo. Consideré que podía ser una opción válida. Era muy amigo de la colonia alemana de Viña y Valparaíso, algunos eran nacionalsocialistas y decían que era un régimen necesario para ciertos países, como Francia. Pero cuando supimos realmente lo que era, fue horripilante para nosotros”.